ULTIMA MISION A MARTE

miércoles, 11 de junio de 2008

En esos siete minutos el Fénix tuvo que soportar temperaturas de mil 500 grados centígrados al irrumpir en la
atmósfera marciana, antes de desplegar su paracaídas de frenado, desprenderse de un escudo protector y lanzar
los 12 pequeños retrocohetes que por fin produjeron el más suave de los descensos. Fue el primer descenso
suave exitoso en el planeta rojo en 32 años, y cobra aún mayor significación porque utilizó tecnología que bien
pudiera algún día permitir que seres humanos se posen en suelo marciano.


La primera señal con la que el Fénix confirmó su llegada a salvo necesitó 15 minutos y 20 segundos de agonía
para recorrer a la velocidad de la luz los 273.6 millones de kilómetros entre Marte y su vecino más cercano, la Tierra.




Suspiros de alivio




A las 0:53 horas de Greenwich, este 26 de mayo, científicos del centro de control en California detectaron la
primera señal de la inmóvil nave espacial, que pasó los 10 meses anteriores cruzando como bólido 675 millones de
kilómetros en el espacio. Sólo entonces los científicos de la NASA, con lágrimas en los ojos, se permitieron un
enorme suspiro de alivio.


“Ni en mis sueños habría sido tan perfecto. Llegó justo en el centro”, comentó el director del proyecto, Barry
Goldstein, en el control de misión del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la Nasa (JPL, por sus siglas en
inglés), en Pasadena. “Lo más duro ha pasado. Aún queda mucho drama delante”, añadió el doctor Goldstein,
quien mantuvo la tradición de repartir “cacahuates de la suerte” a sus colegas durante los momentos de tensión, y
más tarde rompió los planes de contingencia que tendrían que haberse activado en caso de fracaso.


Las primeras fotografías del Fénix –primeras de la inexplorada meseta norte del planeta– muestran un paisaje de
extraños dibujos poligonales intercalados en el terreno marciano, como las costuras de un edredón, que según se
cree fueron causados por la cíclica expansión y contracción del hielo bajo la superficie.


“Vemos la falta de rocas que esperábamos, vemos los polígonos que observamos desde el hielo, no vemos hielo en la superficie, pero creemos que lo encontraremos debajo. Me parece grandioso”, expresó Peter Smith, de la
Universidad de Arizona en Tucson, principal investigador científico de la misión.

Otras imágenes confirmaron que 90 centímetros del artefacto estaban firmemente plantados en una superficie
estable y que sus celdas solares libres de polvo se habían desdoblado sin problemas para proporcionar energía
vital. Sólo cuando las cámaras estereoscópicas panearon hacia el distante horizonte fue posible vislumbrar la
chata enormidad de esta remota región del norte marciano, conocida como Vastitas Borealis.

El Fénix nació de las cenizas de una misión anterior, planeada para 2001, la cual se tuvo que abandonar porque
dos misiones previas, en 1999, fallaron en forma consecutiva. De hecho, sólo cinco de los 11 intentos
internacionales anteriores por hacer descender sondas en Marte habían logrado su objetivo, lo cual volvió aún
más dulce el éxito del Fénix.


Ed Weiler, administrador asociado de la sede de la NASA en Washington, señaló que siempre hubo la
posibilidad de fracasar. “Sólo cinco de los 11 intentos previos de descender en el planeta rojo han funcionado. Al
explorar el universo, aceptamos cierto riesgo a cambio del potencial de enormes recompensas científicas.”

La nave espacial, que costó 457 millones de dólares, está dotada de un conjunto de minilaboratorios científicos e
instrumentos diseñados para detectar los bloques de construcción orgánicos de la vida: sustancias que
contengan carbono e hidrógeno. Pero una de sus tareas más importantes es descubrir el ingrediente más vital:
el agua. El propio Fénix formó parte de la estrategia de la NASA de “seguir el agua” en su búsqueda de evidencias químicas de vida microscópica en Marte, sea que haya existido en el pasado o esté presente hoy día.


“El objetivo principal de la misión es penetrar bajo la superficie de Marte hasta donde estamos casi seguros de
que hay agua”, señaló el doctor Tom Pike, del Colegio Imperial de Londres, miembro del equipo británico de la
misión. “El agua, desde luego, es de importancia crucial porque es uno de los bloques de construcción, uno de los
elementos esenciales que se requieren para la vida.”


En el curso del próximo día o un poco más, la NASA se propone desplegar el brazo robótico de la nave, de casi
2.5 metros de largo, provisto de una cuchara para cavar bajo la superficie y llevar muestras congeladas a los
instrumentos a bordo, los cuales pueden analizar químicamente el material, convertir la información y
transmitirla a la Tierra.




Muy dentro de la región “permanentemente congelada”




La misión de tres meses es la primera que se realiza en un lugar ubicado tan al norte del planeta, muy dentro de
la región “permanentemente congelada” donde se cree que existen depósitos de hielo inmediatamente debajo de la superficie.


La última vez que el hombre realizó un descenso suave en Marte fue en 1976, cuando dos sondas Vikingodescendieron en la región ecuatorial, donde no se cree que exista agua. Desde entonces, todos los descensos,
entre ellos los muy exitosos Vagabundos de Exploración de Marte, Espíritu y Odisea, en 2004, han utilizado
globos inflables para amortiguar el impacto final.


Los científicos manifestaron que no puede exagerarse la significación de un descenso exitoso con retrocohetes.
Es la tecnología que tiene más probabilidades d e emplearse en alguna misión tripulada futura.


El Fénix, creación de científicos de la Universidad de Arizona, fue escogido entre una lista de 24 propuestas para ser la primera misión del “Programa de Chicos Exploradores” de la NASA. Fue lanzado desde un cohete Delta II el 4 de agosto de 2007 y, desplegado, mide 6 metros de largo por 2.1 de alto.

CONSTELACIO DEL CISNE Y DEL AGUILA

domingo, 1 de junio de 2008



CISNE




Cygnus (el cisne) es una constelación del hemisferio norte que atraviesa la Vía Láctea. Dado el patrón de las estrellas principales, a veces se la conoce como la Cruz del Norte (en contraste con la Cruz del Sur). Contiene a Deneb, una estrella de primera magnitud y un grupo de seis estrellas que forman la Cruz del Norte.




ESTRELLAS MÁS IMPORTANTES




α Cygni (Deneb), la estrella más brillante de la constelación con magnitud aparente 1,25, es una estrella supergigante blanco-azulada. Muy alejada de nosotros, no se conoce su distancia con exactitud, pudiendo estar entre 1600 y 3200 años luz. Su brillo ha de ser extraordinario, con una luminosidad entre 60.000 y 250.000 soles.



β Cygni (Albireo), con magnitud 3,05, es una estrella doble donde las dos componentes, una amarilla y la otra azul, están separadas 34 arcsec. A su vez, la primera de ellas es una binaria espectroscópica.
γ Cygni (Sadr), la segunda más brillante de la constelación con magnitud 2,23, supergigante amarilla a 1300 años luz.
δ Cygni, de magnitud 2,86, una sistema estelar triple.




AGUILA




Águila es una de las 48 constelaciones listadas por Ptolomeo, mencionada también por Eudoxo de Cnidos (siglo IV a. c.) y Arato (siglo III a. C.), y actualmente una de las 88 constelaciones reconocidas por la IAU. Ptolomeo catalogó diecinueve estrellas conjuntamente en esta constelación y en la constelación de Antínoo, ésta última surgida durante el reinado de Adriano (117 - 138 A.D.). Ocupaba la parte sur de la constelación actual de Aquila hasta principios del siglo XIX cuando fue descartada.
En esta constelación han aparecido varias novas importantes. Una de ellas, en el año 389 A.D. alcanzó el brillo de Venus, y más recientemente Nova Aquilae 1918, superó en brillo a Altair (α


Aquilae).




Estrellas principales



α Aquilae (Altair), la vigésima estrella en brillo con magnitud 0,76; junto con Deneb del Cisne y Vega de la Lyra forma el Triángulo estival o de verano.



β Aquilae (Alshain), de magnitud 3,71, subgigante amarilla ligeramente variable.



γ Aquilae (Tarazed o Tarazet), situada 2º al norte de Altair y segunda estrella más brillante de la constelación con magnitud 2,72


.
δ Aquilae, de magnitud 3,36, sistema estelar doble o triple cuya estrella visible es una subgigante blanco-amarilla.




TRIANGULO DE VERANO




Aspecto del firmamento durante agosto, con el Triángulo de veranoEl Triángulo de verano o Triángulo estival, es un asterismo (o seudoconstelación) que dibuja un triángulo imaginario en el hemisferio norte de la esfera celeste, sus vértices son las estrellas Altair, Deneb y Vega, y conecta las constelaciones Aquila, Cygnus y Lyra repectivamente.


El asterismo fue trazado a finales de los años veinte por el astrónomo Owald Thomas quien se refería a estas estrellas como el "Gran Triángulo" y en 1934 pasó a llamarse el Triángulo de verano.
Se encuentra situado por encima de latitudes del medio norte durante los meses de verano, pero también se puede ver durante la primavera muy temprano por la mañana. En otoño el triángulo es visible por la tarde hasta noviembre. Desde el hemisferio sur aparece invertido y cerca del horizonte durante los meses de invierno.



Estrellas del Triángulo de verano



Nombre Constelación Magnitud aparente Luminosidad (× solar) Tipo espectral Distancia (años luz)



Vega Lyra 0.03 52 A0 25
Deneb Cygnus 1.25 70000 A2 3230
Altair Aquila 0.77 10 A7 16.6




GALAXIAS




CONSTELACION DE ORION


Orión, el Cazador, es una constelación prominente, quizás la mejor conocida del cielo. Sus estrellas brillantes y visibles desde ambos hemisferios en invierno hacen que esta constelación sea reconocida universalmente.


Orión se encuentra cerca de la constelación del río Eridanus y apoyado por sus dos perros de caza Canis Major y Canis Minor peleando con la constelación del Tauro.


Estrellas principales:

α Ori , conocida como Betelgeuse.
β Ori, conocida como Rigel.
γ Ori, conocida como Bellatrix.
δ Ori, conocida como Mintaka.
ε Ori, conocida como Alnilam.
ζ Ori, conocida como Alnitak.
η Ori, conocida como Eta Orionis.
ι Ori, conocida como Hatysa.
κ Ori, conocida como Saiph.
λ Ori, conocida como Meissa.
π3 Ori, conocida como Tabit, y π4 Ori.
χ1 Ori y χ2 Ori.
U Orionis, variable Mira con un período de 368,3 días.
W Orionis, estrella de carbono y variable semirregular.


Aunque Betelgeuse es la estrella α, Rigel (β Ori) aparece en la actualidad como más brillante.
Las estrellas Alnitak, Alnilam, y Mintaka, forman el conocido cinturón de Orión, y se conocen también como las tres Marías.



Objetos notables:


El Complejo de Nubes Moleculares de Orión. Es una gigantesca estructura de hidrógeno, polvo, plasma y estrellas nacientes que abarca la mayor parte de la constelación. El complejo, ubicado a una distancia de 1.500 años luz de la Tierra, está formado por nebulosas de emisión, nebulosas de reflexión, nebulosas oscuras y regiones HII.Destaca especialmente por ser una región de intensa formación estelar y por las extraordinarias nebulosas que la forman.



Mitología


La constelación de Orión.Varias leyendas se cuentan de Orión y se contradicen entre sí. Una de ellas cuenta que Artemisa se había enamorado de Orión, lo cual despertó celos en Apolo, dios del sol y hermano gemelo de Artemisa, pues aquél tenía que cuidar de la castidad de ella. Un día Apolo, viendo a Orión a lo lejos, hizo una apuesta a su hermana desafiándola a que no podía asestarle una flecha a un animal (o a un punto brillante lejos en el océano, en otra versión) que se movía a lo lejos dentro de un bosque (o en lo lejano del mar). Artemisa lanzó su flecha y dio, como siempre, en el blanco. Cuando fue a ver su presa, se dio cuenta que había aniquilado a su amado Orión. Fueron tan grandes su tristeza, sus quejas y sus lamentos, que Zeus, padre de los dioses, colocó a Orión en el cielo para su consuelo. Se dice que un día Orión regresará para vengarse de Apolo y si no a él, a sus descendientes ya mortales y casarse con la descendiente de Artemisa.

CONSTELACION DE GERMINIS




Géminis (los mellizos, símbolo , Unicode ♊) es la tercera constelación del zodíaco, y se encuentra a unos treinta grados al noroeste de Orión. William Herschel descubrió Urano cerca de η Geminorum en 1781, y Clyde Tombaugh hizo lo propio con Plutón cerca de δ Geminorum.





Estrellas principales


α Geminorum (Cástor) es la segunda estrella más brillante de la constelación (magnitud visual 1,58). Se da la circunstancia de que Cástor es en realidad un sistema de seis estrellas (sistema estelar múltiple), sólo discernibles con potentes telescopios.



β Geminorum (Pólux), la estrella más luminosa de la constelación (magnitud 1,16), gigante de color naranja a 36 años luz de nosotros.



γ Geminorum (Alhena), la tercera más brillante con magnitud 1,93, una binaria espectroscópica formada por una subgigante blanca acompañada de una enana amarilla.



δ Geminorum (Wasat), sistema binario de una estrella amarilla y otra naranja, que se puede resolver con un pequeño telescopio.



ε Geminorum (Mebsuta), que se encuentra en la pierna derecha del gemelo Cástor.



ζ Geminorum (Mekbuda), estrella variable cuya magnitud oscila entre 3,7 y 4,2 en un período de diez días.




η Geminorum (Tejat Prior), sistema estelar en donde la estrella principal es una variable semirregular cuya magnitud oscila entre 3,2 y 3,9.



μ Geminorum (Tejat Posterior), la cuarta más brillante con magnitud 2,87, gigante roja y variable irregular. Interesante para observación visual o con prismáticos.



ξ Geminorum (Alzir), de magnitud 3,35, una subgigante amarilla a 57 años luz.
σ Geminorum, estrella variable RS Canum Venaticorum.



1 Geminorum, sistema estelar múltiple de magnitud 4,15 que marca la posición del solsticio de verano.



37 Geminorum, enana amarilla gemela del Sol que está siendo objeto de gran interés por si existe vida en su entorno.



U Geminorum, arquetipo de un tipo de estrella variable, las novas enanas.



TU Geminorum, estrella de carbono de un color rojo intenso.



HD 59686, gigante naranja con un planeta alrededor.



Geminga, pulsar que emite rayos gamma y rayos X; se piensa que es el resto de una supernova que explotó hace 300.000 años.





Mitología



Gemini, los Gemelos.En la mitología griega, los gemelos son Cástor y Polideuco (Pólux para los romanos). Nacieron de un huevo que puso Leda, la reina de Esparta, después de haber copulado con Zeus convertido en cisne. Cástor, el mortal, era hijo del rey Tíndaro; el inmortal Polideuco era hijo de Zeus.
Ambos participaron en varias hazañas colectivas: en la cacería del jabalí de Calidón y en el viaje de los Argonautas, entre otras.
Los gemelos tuvieron una disputa con sus primos Idas y Linceo. Idas asesinó a Cástor con una lanza, a los que Polideuco, a pesar de sus heridas, respondió matando a Linceo. Zeus intervino y mató a Idas. Polideuco rechazó su condición de inmortal si no podía compartirla con Cástor. Por ello Zeus los situó entre las constelaciones.

CONSTELACION DEL LEON




Leo (el león, símbolo , Unicode ♌), es una de las constelaciones del zodíaco. Se encuentra entre Cancer y Virgo. Es quizá una de las constelaciones mas conocidas.



Estrellas principales


α Leonis (Regulus o Régulo), estrella múltiple y la más brillante en la constelación con magnitud 1,35; su nombre quiere decir 'pequeño rey' y está situada en la parte delantera del león. La estrella principal es una estrella caliente blanco-azulada 240 veces más luminosa que el Sol.



β Leonis (Denébola), en el borde oriental de Leo, es una estrella blanca y la segunda más brillante con magnitud 2,14. Se encuentra relativamente próxima a nosotros, a sólo 36 años luz. Se ha detectado la presencia de un disco circumestelar a su alrededor.



γ Leonis (Algieba), una hermosa estrella doble con dos componentes amarillo-anaranjadas, ambas estrellas gigantes, que se pueden resolver mediante el telescopio. De magnitud conjunta 2,21, es la tercera más luminosa de Leo.



δ Leonis (Duhr o Zosma), estrella blanca a 58 años luz, la cuarta más brillante con magnitud 2,56.



Objetos notables de cielo profundo:



Leo contiene gran cantidad de galaxias (en realidad parte del Cúmulo de Galaxias de Virgo), visibles sólo con telescopios.





Mitología



Leo, el León.El nacimiento de Leo se remonta a la antigüedad, aunque es posterior a los de Aries, Tauro y Sagitario. Leo, corresponde al León de Nemea, hijo de Tifón y Equidna, animal invulnerable que asolaba los campos devorando a las personas y al ganado. La primera tarea de Hércules fue matarlo. El León tenía como morada una cueva con dos entradas; Hércules taponó una de ellas y entró por la otra para sorprender a la fiera. Abrazó al león apretándolo hasta ahogarlo, y después con sus propias garras lo desolló y tomó para sí mismo su piel y su cabeza como casco. Zeus transformó al león en constelación para honrar a su hijo.
En Mesopotamia, simbolizaba el fuego y la culminación del caldeamiento solar en el hemisferio norte. En Egipto, representaba el Sol y la Monarquía. Los israelitas lo asimilaron con Judá, que se recuesta como el león, razón por la que figura en el estandarte del reino homónimo. La tradición judeocristiana lo relaciona con el evangelista San Marcos.




ESTRELLA POLAR





Por efecto de la precesión de los equinoccios, los polos celestes se desplazan con relación a las estrellas y, en consecuencia, la estrella Polar en cada hemisferio no es la misma a través de los años.

Actualmente, la estrella Polar en el hemisferio Norte es α de la Osa Menor; que situada en el extremo de la cola de la Osa Menor, es también conocida como Polaris o Cinosura por ser la más cercana al polo, del que dista menos de un grado. Todavía se le irá acercando más y el año 2100 no distará de él más de 28'. A partir de este momento, el polo se alejará de esta estrella la cual no volverá a ser la polar hasta unos 25.780 años después.

Dado que la estrella polar se encuentra prácticamente en el polo norte celeste aparece en el centro la las trayectorias circulares que parecen describir las otras estrellas por efecto de la rotación terrestre.

Esta característica independiza del tiempo, la observación de las coordenadas locales de la estrella polar, siendo la altura sobre el horizonte expresada en grados y minutos la latitud del observador. Para lograr exactitud se debe corregir esta observación ya que la estrella polar no se encuentra en términos teóricos exactamente en el polo norte celeste.

La posición privilegiada en la boveda celeste de la estrella polar la convierte en una aliada del navegante que con una simple observación puede verificar rumbo y determinar latitud.


OSA MENOR




La Osa Menor (en latín Ursa Minor) es una de las constelaciones más conocidas del hemisferio norte. Consta de siete estrellas con la forma de carro; cuatro de ellas formarían lo que es la parte honda del carro y las otras tres serían lo que es el mango del carro.



El elemento más conocido de la Osa Menor es la estrella Polar, la cual se encuentra situada en la prolongación del eje de la tierra, de modo que permanece fija en el cielo y señala el Polo Norte geográfico, por lo que ha sido empleado por navegantes como punto de referencia en sus travesías. Aparte de la estrella Polar, la Osa Menor carece de elementos de interés para el aficionado a la astronomía.



Dada su ubicación, la Osa Menor sólo se puede ver en el hemisferio norte, pero a cambio, en dicho hemisferio se ve todo el año. Junto con su compañera la Osa Mayor, es uno de los elementos más característicos del firmamento del hemisferio norte.





Estrellas principales:




α Ursae Minoris (Polaris, Estrella Polar o Estrella del Norte), la estrella más brillante de la constelación, una supergigante amarilla y variable cefeida de magnitud 1,97.



β Ursae Minoris (Kochab), de magnitud 2,07, una estrella gigante naranja que antiguamente fue utilizada como estrella polar.



γ Ursae Minoris (Pherkad), de magnitud 3,00, estrella blanca y variable del tipo Delta Scuti.



δ Ursae Minoris (Yildun o Pherkard), estrella blanca de magnitud 4,35.



ε Ursae Minoris, binaria eclipsante y variable RS Canum Venaticorum de magnitud 4,21.



η Ursae Minoris (Anwar al Farkadain), enana blanco-amarilla de magnitud 4,95.






EL COMETA HALE-BOPP

miércoles, 30 de abril de 2008


El Cometa Hale-Bopp fue uno de los cometas más ampliamente observados en el último siglo y uno de los más brillantes que se han visto en décadas. Pudo ser contemplado a simple vista durante 18 meses, casi el doble del tiempo que pudo observarse el Gran Cometa de 1811.


El cometa Hale-Bopp fue descubierto el 23 de julio de 1995 a gran distancia del Sol, creándose desde entonces la expectativa de que sería un cometa muy brillante cuando pasara cerca de la Tierra. El brillo de un cometa es algo muy difícil de predecir con exactitud, pero el Hale-Bopp superó todo lo esperado cuando pasó por su perihelio el 1 de abril de 1997. Fue llamado el Gran Cometa de 1997.


LOS ANILLOS DE URANO

martes, 15 de abril de 2008


Creo que todos hemos visto los 4 satélites de Júpiter. Con cualquier modesto telescopio se pueden ver. El primero que los observó fue Galileo en 1610. Forman un sistema solar en miniatura. Tienen unos periodos orbitales muy breves, entre 1.7 y 16.7 días. Esto origina innumerables tránsitos por delante de Júpiter, ocultaciones o bien son eclipsados por el cono de sombra del planeta. Prácticamente todas las noches puede verse un fenómeno de este tipo, llamado fenómeno clásico. Cada 6 años aproximadamente la órbita de los satélites de Júpiter está en el mismo plano que la Tierra. Se producen entonces los llamados fenómenos mutuos en que los propios satélites producen ocultaciones y eclipses entre ellos. Durante varios meses se suceden aleatoriamente cientos de estos fenómenos. Muchos suceden de día, otros cuando Júpiter esta muy bajo, otros son apenas perceptibles por los aficionados, pero unas cuantas docenas si que se pueden intentar observar. A parte de su interés por visualizar el fenómeno tiene la importancia de poder precisar mucho mejor su órbita.


EL SATELITE TITAN

martes, 4 de marzo de 2008



Es el mayor de los satélites de Saturno (5.150 km. de diámetro) y uno de los más interesantes de todo el sistema solar, porque presenta un fenómeno único para esta clase de cuerpos celestes: la existencia de una densa atmósfera que, por algunos aspectos, parece similar a la atmósfera primordial de la Tierra.

Titán es el decimoquinto más alejado del Saturno, en torno al cual gira a una distancia de unos 1,22 millones de kilómetros, completando una vuelta cada 16 días terrestres aproximadamente. Su órbita está en el mismo plano que el ecuador de Saturno, y es casi circular.

Titán es esférico y mide unos 5.150 km de diámetro, lo que lo convierte en la mayor de las lunas de Saturno y en la segunda más grande de todo el Sistema Solar, después de Ganimedes, satélite de Júpiter. Es mayor también que los planetas Mercurio y Plutón. Es el satélite más denso de Saturno; se cree que tiene un núcleo rocoso, parcialmente fundido, de unos 3.400 km de diámetro, rodeado de hielo.

Fue observado por vez primera en 1655 por el astrónomo holandés Christiaan Huygens.

LA GRAN MANCHA ROJA DE JUPITER


Se cree que la gran Mancha Roja es un huracán que ha estado activo en Júpiter por lo menos durante 400 años. En la siguiente página puede comparar una imagen de la Gran Mancha Roja y una imagen de la Tormenta Tropical Emily.

SATELITES DE MARTE

Marte tiene dos satélites muy pequeños, de algunas decenas de Km de diámetro, descubiertos por Asaph Hall el 12 de agosto de 1879, quien los denominó Deimos y Phobos que son los hijos de Marte en la mitología (Los nombres significan "miedo" y "terror"). Ambos son muy veloces y sus períodos de revolución en torno al planeta son de 30 horas para Phobos y 7 horas para Deimos. Deimos es excepcional, pues gira a mayor velocidad que su propio planeta.


Phobos Deimos

Diámetro mayor orbital 9.378 Km. 23.459 Km.
Período orbital 0,31891 días 1,26244 días
Período rotacional 0,31891 días 1,26244 días
Inclinación orbital 1,08 º 1,79 º
Excentricidad 0,0151 0,0005
Masa 10,6 x 1015 Kg. 2,4 x 1015 Kg.
Densidad media 1.900 Kg/m3 1.750 Kg/m3
Magnitud visual +11,8 +12,89

EL MONTE OLIMPO DE MARTE


El Monte Olimpo de Marte es la mayor cumbre volcánica del sistema solar. Su altura, de 27 kilómetros, triplica la del Everest, y el cráter central tiene 80 kilómetros de diámetro. La base es de 620 kilómetros de anchura. Sus laderas poco inclinadas hacen de él un volcán de escudo, con menos pendiente que el Vesubio o el Fuji de la Tierra. Probablemente el monte Olimpo estuvo activo en algún momento de los últimos mil millones de años, por lo que es el más joven de los volcanes marcianos.

MAGALLANES A VENUS

miércoles, 20 de febrero de 2008



La sonda Magallanes (Magellan) fue lanzada el 4 de mayo de 1989 a bordo del transbordador espacial Atlantis desde el Centro Espacial Kennedy con el objetivo de obtener un mapa de radar de Venus.




La sonda Magallanes puso rumbo a Venus en un periodo de 15 meses de duración.




Tras dar una vuelta y media alrededor del Sol, la nave llegó al planeta Venus el 10 de agosto de 1.990. Ese día el motor de combustible sólido fue encendido de nuevo para frenar a la nave que quedó situada en una órbita elíptica polar alrededor del planeta.




Esta nave fue construida en parte con restos de misiones anteriores. Por ejemplo, la antena que se usaba para comunicaciones y para radar era una pieza sobrante de las misiones Voyager a los planetas exteriores del Sistema Solar, así como la estructura principal de 10 lados y el conjunto de toberas. El sistema de ordenadores, el sistema de control de orientación y de energía eran pertenecientes a la misión Galileo a Júpiter. La antena de media ganancia era del proyecto Mariner 9. La sonda fue construida por la empresa Martin Mariettas y el radar diseñado y construido por Hughes Aircraft.




La nave tenía una longitud de 4,6 metros y tenía una antena parabólica de 3,7 metros de diámetro que usaba la banda X en radio lo que permitía una velocidad de entre 268 y 115 kbps. Junto con los retrocohetes y los tanques de combustible llenos, la sonda pesaba un total de 3.460 kilogramos en el lanzamiento. La masa seca era de 1.035 kilogramos.




Cuando se lanzó la misión los objetivos principales fueron:- Obtener un mapa global de imágenes obtenidas por radar de la superficie de Venus con una resolución de 1 kilómetro- Obtener un mapa global topográfico con una resolución de 50 kilómetros en horizontal y 100 metros en vertical.- Obtener un campo gravitatorio casi global con 700 kilómetros de resolución y de entre 2 a 3 miligals de precisión.- Comprender la estructura geológica del planeta incluyendo la densidad y dinámica.




CALENDARIO
· 4 de mayo de 1.989 – Lanzamiento



· 10 de agosto de 1.990 – Inserción en la órbita de Venus



· 15 de septiembre de 1.990 – Ciclo 1 – mapeo de radar (a izquierdas)



· 15 de mayo de 1.991 – Ciclo 2 – mapeo de radar (a derechas)



· 15 de enero de 1.992 – Ciclo 3 – mapeo de radar (a izquierdas)



· 14 de septiembre de 1.992 – Ciclo 4 – Datos de campo de gravedad



· 24 de mayo de 1.993 – Aerofrenado para circularizar la órbita



· 3 de agosto de 1.993 – Ciclo 5 – Datos de campo de gravedad



· 30 de agosto de 1.994 – Experimento ‘molino de viento’



· 12 de octubre de 1.994 – Pérdida de la señal de radio



· 13 de octubre de 1.994 – Pérdida de la nave



MESSENGER A MERCURIO

miércoles, 6 de febrero de 2008



Mercurio, el planeta más proximo al Sol, había sido visitado únicamente por la sonda Mariner 10 (1973-1974), que nos había enviado casi toda la información disponible del planeta durante los últimos 30 años. Pero solo recogió imagenes del 40% del planeta.



La sonda messenger fué lanzada el 3 de agosto de 2004 y en marzo de 2011 realizará la insercción en órbita. Hasta día de hoy la sonda habrá recorrido aproximadamente 7900 millones de km., para llegar a un punto cercano de mercurio.



Messenger, actualmente, a captado un cráter con forma de araña, en Mercurio, llamado la cuenca Coloris y la integran centenares de canales que parecen partir desde una compleja región central. La cuenca tiene un diámetro de alrededor de 1500 kilometros.



EL VIENTO SOLAR

domingo, 27 de enero de 2008



El viento solar es un flujo continuo de partículas cargadas, emitido por el Sol, en todas direcciones.Está compuesto en particular por protones de núcleos de hidrógeno, electrones y, en menor porcentaje, por partículas alfa (núcleos de helio).




El viento solar puede considerarse como la parte más exterior de la corona, que es expulsada violentamente hacia el espacio interplanetario por los procesos energéticos en actividad en las regiones subyacentes del Sol. Las partículas alcanzan velocidades de 350 km y hasta 800 km por segundo. En la proximidad de la órbita terrestre, tiene una densidad de 5 unidades por centímetro cúbico.




La existencia del viento solar fué deducida en los años 1950 por el astrofísico americano Eugene Parker, observando el comportamiento de las colas de los cometas, que, violando las reglas de la atracción gravitacional, se dirigen en dirección opuesta al sol.

CINTURÓN DE ASTEROIDES

  • Ceres - 959 km

  • Pallas - 538 km

  • Vesta - 470 km

  • Hygiea - 414 km

  • Davida - 318 km

  • Juno - 267 km el tercer asteroide en descubrirse

  • Kleopatra - 217 km de largo por 94 de ancho

SATELITES DE JUPITER Y SATURNO



Galileo, hace 400 años, dirigió su telescopio hacía Jupiter y vio que girando alrededor de esté, había Satélites.


Después se descubrieron 12 lunas más, hasta completar un total de 16.


Las obeservaciones realizadas por las sondas que se han acercado a Júpiter han permitido localizar hasta 63 satélites descubiertos en agosto de 2004.




Las observaciones a través del Telescopio Espacial Hubble y otras fotos enviadas por el Voyager han mostrado nuevos cuerpos cerca de Saturno que podrían ser nuevas lunas, pero aun no esta comprobado.


La NASA informó en agosto de 2004 que la sonda había descubierto dos nuevas lunas en los anillos de Saturno, con lo cual, suman 33, de momento.

TEORIA NEBULAR ESTANDAR

miércoles, 16 de enero de 2008

1. Nebulosa primordial: Son zonas del universo de mayor densidad.
Diámetro: entre 300 y 500 años luz.
Masa: del orden de varios miles de veces la masa del sol.














2. Núcleo nebular: Debido a un acontecimiento caracteristico cercano a la nebulosa esta se
contrae formando una especie de globo llamado núcleo nebular.
Seguramente fué la explosión de una supernoba la que comprimio la
nebulosa y formó el núcleo.











3. Disco giratorio o nebulosa solar.













4. Protosol: En el centro del disco la densidad es mayor por lo tanto la presión y la
temperatura son muy elevados.










5. Sol y planetoides.












6. Sol y planetas.

EL NÚCLEO TERRESTRE

martes, 8 de enero de 2008










Es dificil de saber que está pasando a 3000 km bajo nuestros pies, pero hasta muy recientemente los científicos estaban bastante seguros de que entendían la forma en que los átomos de hierro en el centro de la Tierra se agrupaban apretadamente. Sin embargo, una nueva investigación ha invalidado el modo de pensar convencional al mostrar que la estructura del núcleo no es tan facil de explicar como se pensaba.




Las presiones y temperaturas en el centro de la Tierra son colosales: más de 3,5 megabares y cerca de 7000 grados centígrados.





Se sabe que el núcleo es fundamentalmente de hierro y que contiene algunas impurezas como oxígeno, sicilio, azufre, hidrógeno y magnesio. Se piensa que la impureza más significativa es el níquel que constituirá entre el 5 y el 15 por ciento de la composición.